viernes, 9 de febrero de 2018

Anacaona: Orquesta de Salsa

Cuba - 17 de febrero de 1932

Anacaona, es la primera Orquesta de Son Cubano formada sólo por mujeres.Está considerada como “La Orquesta Femenina Insigne de Cuba" y como uno de los principales exponentes de la música salsa en el mundo.Fusiona los ritmos más tradicionales con la música cubana contemporánea.Fue declarada Patrimonio Cultural de Cuba. 


Información Recogida:



  • Anacaona, orquesta cubana exclusivamente femenina, fue fundada el 17 de febrero de 1932 por Concepción Castro "Cuchito" y sus hermanas: Alicia, Ada, Xiomara, Algimira, Caridad y Olga. 
  • La banda se formó durante una época en que la situación política llevó al cierre de la universidad, lo que obligó a "Cuchito Castro" a abandonar sus estudios y su plan para comenzar una carrera como dentista. Entonces eligió una carrera diferente en 1932 al proponer crear un septeto femenino para desafiar a la música dominada por hombres. 
  • "Anacaona es el nombre de la reina indígena de Quisquella; fue la primera mujer en sublevarse contra los colonizadores españoles.Le pusieron este nombre a la Orquesta también como un símbolo de rebeldía, ya que en el año 1932 el son cubano y la mujer estaban muy discriminados".
  • En sus inicios fue el primer sexteto femenino de son (género vocal e instrumental bailable, que constituye una de las formas básicas dentro de la música cubana) .
  • En el año 1934, se amplía al formato de Jazz Band y Charanga Típica, proyectándose al mundo muy exitosamente.
  • Las fundadoras fueron Argimira (drums), Ada (tres, Violín y Trompeta), Concepción (Saxofón), Caridad (contrabajo), Olga (saxofón, Flauta, Clarinete y Maracas), Alicia (saxofón, clarinete y contrabajo), Ondina (trompeta) y Xiomara (trompeta). También integraron la orquesta original Hortensia Palacio (piano) y Graciela Pérez (cantante).
  • Entre los años 40 y 60, sus integrantes recorrieron el continente americano de norte a sur, el Caribe y Francia
  • En México, uno de los países más visitados por la Orquesta en esta etapa, quedaron registrados sus imágenes y sonidos en algunas películas del cine mexicano, entre las que se cuentan "La noche es nuestra", "No niego mi pasado" y "Mujeres de teatro", en las que alternaron con algunas de las más connotadas figuras de la música y el cine mexicanos.La actuación de aquellas jóvenes mestizas habaneras (hijas de negra criolla mezclada con un progenitor chino) apasionó a la ciudad, que las escuchó y bailó al ritmo de sus sones, de raíces africanas y letras atrevidas. 
  • Medio siglo después de su nacimiento, la orquesta Anacaona fue declarada Patrimonio Cultural de Cuba, ya que fueron ellas las que más tiempo actuaron de manera ininterrumpida con las mismas integrantes, hasta 1989


  • A partir de la jubilación de las hermanas Castro, asume la dirección de la orquesta Georgia Aguirre González, quien junto a su hermana y otras jóvenes también salidas de las escuelas de música, continúan la labor iniciada por las fundadoras, consolidando un estilo que combina la tradición con la modernidad, que conserva y engrandece la historia de Anacaona, en sus más de 80 años de trabajo ininterrumpido.
  • La Orquesta cubana, está actualmente compuesta por catorce mujeres que cultivan la música popular y que son conocidas en Cuba como Las Mulatísimas del Sabor. 
En el libro "Cuentos de Buenas Noches para Niñas Rebeldes" leemos la historia de la pequeña de las hermanas Castro: 
La percusionista, Millo Castro Zaldarriaga.



También conocemos un cuento escrito en inglés basado en su vida: "Drum Dream Girl": cómo el coraje de una niña cambió la música.


Sinopsis : "Las chicas no pueden ser percusionistas"Hace mucho tiempo, en una isla llena de música y ritmo, nadie cuestionó esa regla, hasta que una niña soñó con tocar un tambor. 


Millo Castro Zaldarriaga estaba tan impresionada por la música y los sonidos a su alrededor, que no podía evitarlo.  Cuando caminaba bajo palmeras onduladas por el viento en un parque iluminado por las flores o escuchaba el zumbido de las alas de los loros y el chasquido de los pájaros carpinteros, se oía el golpecito danzante de sus propios pasos y el reconfortante latido de su corazón.


Anhelaba tocar congas altas, pequeños bongos y timbales plateados brillantes como la luna.
 

Ella mantenía su sueño en silencio y practicaba en secreto. 


Su padre decía que sólo los niños podían tocar los tambores , pero al final lo convenció para que la llevara a clases de percusión. 


Cuando sus hermanas escucharon la música de sus tambores, la invitaron a unirse a su banda de baile, y todos cantaron y bailaron y decidieron que los niños y las niñas debían ser libres para tocar y soñar.



jueves, 8 de febrero de 2018

Parris Goebel: Bailarina y Coreógrafa


Nueva Zelanda - 29 de octubre de 1991

Coreógrafa, bailarina, actriz e icono del Hip Hop. Su grupo de baile "The Royal Family" ha ganado el Mundial de Hip Hop tres veces.


Información Recogida:

  • Goebel nace y se cría en Nueva Zelanda. Es la menor de cuatro hermanos. 
  • Se interesó en la danza desde muy pequeña y comienzó a tomar clases de hip-hop a los 10 años. 
  • Goebel deja el instituto para concentrarse en el baile.
  • Cuando tenía 15 años le ofrecieron ser parte de un grupo de hip hop, pero lo rechazó y formó su propio grupo, que se llamó “ReQuest”.
  • A pesar de residir en Los Angeles, la bailaría dirige The Palace Dance Studio en Auckland (Nueva Zelanda) con la ayuda de su padre, quien es también su manager.
  • Hizo su propio grupo de baile llamado "The Royal Family" (la familia real), ganando tres veces el mundial de Hip Hop.
  • Considera su estilo personal, sin definir. Mezclando dance-hall con la inspiración y la improvisación.Técnicamente no tiene definición, pero muchos ya lo denominan “polyswagg”, aunque para la bailarina es un estilo personal en el que influyen bastante sus raíces. Sus coreografías destacan por movimientos secos, duros y precisos, perfectamente encajados a los golpes de música. Durante las transiciones entre los temas musicales que componen la coreografía, Goebel crea figuras de baile en las que combina diferentes alturas y la entrada constante del cuerpo de baile a escena, que no deja de interpretar los sentimientos que transmite la música en ningún momento.
  • La bailarina acumula 16 medallas de oro del Campeonato Mundial de Hip Hop, del que se ha coronado como ganadora en tres ocasiones, y  en el que ha participado con diferentes grupos de baile. El más famoso de ellos, Royal Family, con el que trabaja actualmente. 
  • Con tan solo 26 años, la coreógrafa ya puede presumir de haber trabajado con los artistas musicales más importantes del momento. Además de Justin Bieber, quien selecionó uno de sus vídeos para lanzar un single y además le ofreció la posibilidad de crear las coreografías y vídeos de su nuevo álbum PURPOSE al completo, a la lista se suman cantantes de la talla de Jennifer López, Nicki Minaj, Janet Jackson o Rihanna, cuyo tour Anti coreografió al completo.
  • En 2014 fue premiada Coreógrafa del año por World of Dance en Los Ángeles.
  • No solo marca tendencia en el baile. Tan camaleónica como en sus actuaciones, la bailarina se ha atrevido también con la música, y ha publicado en su canal de Youtube varios videoclips dirigidos por ella misma. Estilo, técnica, actitud y mucho, mucho trabajo han convertido a Parris Goebel en un icono mundial de estilo y hip hop que merece la pena seguir.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Clara Schumann: Pianista y Compositora

(Alemania)13 de septiembre de 1819 - 20 de mayo de 1896

Además de ser una de las más grandes pianistas de la historia, escribió su propia música y editó varias obras de su esposo, Robert Schumann, uno de los más importantes compositores del Romanticismo alemán. Aunque no fue precisamente una mujer feminista,sin embargo, fue una mujer fuera de serie en muchos aspectos que vivió toda su vida luchando contra los prejuicios de su época.


Información Recogida:


  • Clara Wieck nació en Alemania el 13 de septiembre de 1819. Hija de una renombrada cantante y pianista y un reconocido maestro  de piano, Clara recibió una completa formación musical con los mejores profesores de la época.
  • No comenzó a hablar hasta los cuatro años, pero pronto demostró un oído extraordinario. Empezó a tocar con tan solo 5 años y con ocho componía su primera pieza musical, al año siguiente hacía su exitoso debut como concertista.



  • Además de piano estudió canto, violín, instrumentación, contrapunto y composición.
  • No compuso mucho pero las obras que se conservan de ella tienen gran mérito. Sus composiciones fueron para: piano solo, canciones para voz y piano, música de cámara, orquesta y música coral a capella de gran belleza.
  • En el siglo XIX era frecuente encontrar "niñas prodigio" que tocaban muy bien obras de gran dificultad y daban conciertos mostrando sus dotes al piano; pero la mayoría de estas jóvenes, cuando llegaban a cierta edad, dejaban el concertismo por la obligación de ser madres y se dedicaban a su hogar, a dar clases o a otras actividades musicales, alejadas de los escenarios. A diferencia de estas mujeres, la carrera de Clara  continuó en los más altos niveles profesionales hasta pocos años antes de su muerte.
  • Realizó alrededor de cuarenta giras de conciertos por el continente europeo y en todos lados era recibida con los más altos honores. Fue una profesional en el sentido económico también: cobraba dignamente, igual que los otros virtuosos de la época, pues fue por mucho tiempo el único soporte de la familia.
  • A la escuela de su padre llegaban muchos jóvenes dispuestos a aprender y convertirse en grandes compositores. Uno de ellos entró rápidamente en el corazón de Clara. Con sólo once años se enamoró de Robert Schumann, nueve años mayor que ella. En aquel momento, Robert no era el gran compositor que llegaría a ser, sino que era un joven con pocos recursos y un carácter tendente a la depresión. Con estas credenciales, el padre de Clara se opuso firmemente a la unión de su hija con el joven Schumann.

  • De modo excepcional para su época, Clara se enfrentó a su padre llegando a los tribunales. Era menor de edad y necesitaba la aprobación paterna para poderse casar, así que, como no la obtuvo, dejó que la justicia mediara en el problema, fallando a favor de los jóvenes. 

  • En aquella época, no era extraño que una mujer fuera concertista, pero que compusiera no era muy normal. Este prejuicio social y sus propias dudas en relación a su gran talento hicieron que Clara solamente compusiera cuatro obras. Una vez casada, no volvió a componer.
  • Clara cuidó de sus ocho hijos y trabajó hasta su muerte para que a su familia no le faltara de nada. 
  • Siempre al lado de su esposo, Clara fue la gran musa de Schumann, al que inspiró gran parte de su obra y la intérprete de la misma. Lo común entre los compositores de la época era que ellos mismos tocaran sus propias piezas, pero un problema en la mano derecha hizo que Robert no pudiera interpretarlas. Para eso estaba su famosa y exitosa esposa.
  • Tuvo una gran fortaleza espiritual que le permitió soportar una vida dura como artista y llena de tragedias en el ámbito personal, como la separación de sus padres, la muerte prematura de varios de sus hijos y el intento de suicidio y la posterior muerte de su esposo. Pero también tenía algunas inseguridades. Dudaba de su talento como compositora, no se consideraba bella, e incluso no se sentía una pianista excepcional.
  • Clara Schumann supone un ejemplo de mujer inteligente, tenaz, luchadora y responsable. Fue madre con devoción, esposa con respeto y una de las pianistas más grandes de la historia. Clara renunció a seguir componiendo, pero en la obra de Robert Schumann está parte de su genio y grandeza. 




  • Clara moría en Alemania el 20 de mayo de 1896.


Leemos su historia en el libro 



"Cuentos de Buenas Noches para Niñas Rebeldes 2":



Escuchamos alguna de sus obras:

En los siguientes vídeos podéis ver y escuchar  "El Diario de Clara Schumann", en la voz de la actriz Mayte Domínguez. Selección de textos: Luis Ángel de Benito. Locución: Radio Clásica (Radio Nacional de España):
  1. Primera parte desde su niñez hasta su matrimonio con Robert Schumann:

  2. Segunda parte de El Diario de Clara Schumann, desde sus primeros meses de matrimonio hasta la muerte de Robert:

 

Sample text

Sample Text

Sample Text

 
Blogger Templates